La excedencia voluntaria es un derecho que tienen los trabajadores para suspender su contrato de trabajo durante un periodo determinado de tiempo, lo que puede ofrecer una oportunidad para iniciarte como Nómada Digital o freelance.
A diferencia de otras excedencias forzosas, la excedencia voluntaria no está sujeta a ninguna causa legal específica, sino que es una opción que el trabajador puede ejercer por motivos personales o profesionales.
Aunque este derecho está reconocido en el Estatuto de los Trabajadores, no existe una garantía de reincorporación al finalizar la excedencia voluntaria, lo que puede generar incertidumbre para el trabajador.
Regulación de la Excedencia Voluntaria
La excedencia voluntaria está regulada por el Estatuto de los Trabajadores en el artículo 46. Este artículo establece que el trabajador con al menos un año de antigüedad en la empresa puede solicitar una excedencia voluntaria.
Sin embargo, también se puede establecer una regulación más específica en los convenios colectivos, en los cuales se pueden establecer requisitos adicionales o condiciones particulares para el ejercicio de este derecho.
Además, también es posible llegar a acuerdos individuales con la empresa para regular el proceso de excedencia voluntaria.
Requisitos para Solicitar una Excedencia Voluntaria
Para solicitar una excedencia voluntaria, el trabajador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener al menos un año de antigüedad en la empresa.
- Haber transcurrido al menos 4 años desde una excedencia voluntaria anterior, en caso de haberla solicitado previamente.
Estos requisitos están establecidos en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores y se aplican a nivel general. Sin embargo, es posible que los convenios colectivos establezcan requisitos adicionales o condiciones particulares para acceder a una excedencia voluntaria.
Proceso de Solicitar una Excedencia Voluntaria
El proceso para solicitar una excedencia voluntaria suele ser el siguiente:
- El trabajador debe presentar una solicitud por escrito a su empresa, indicando la fecha de inicio y duración de la excedencia voluntaria.
- La empresa debe responder a la solicitud en un plazo determinado, que generalmente es de 30 días. En caso de no recibir respuesta, se puede considerar que la solicitud ha sido aceptada.
- Si la empresa niega la solicitud de excedencia voluntaria, el trabajador puede recurrir a los tribunales para obtener su reconocimiento judicial.
Es importante destacar que aunque el Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a solicitar una excedencia voluntaria, no establece una garantía de reincorporación al finalizar la misma.
Por lo tanto, es posible que la empresa no tenga la obligación de ofrecer al trabajador el mismo puesto de trabajo que tenía antes de la excedencia voluntaria.
Duración de la Excedencia Voluntaria
La duración de la excedencia voluntaria puede variar dependiendo de la situación y las necesidades del trabajador. Sin embargo, existen algunas pautas generales establecidas en el Estatuto de los Trabajadores:
- La duración mínima de una excedencia voluntaria es de 4 meses.
- La duración máxima de una excedencia voluntaria es de 5 años.
- Para reincorporarse a la empresa al finalizar la excedencia voluntaria, el trabajador debe comunicar su intención con al menos un mes de antelación.
- En caso de existir una vacante en la empresa durante el periodo de excedencia voluntaria, el trabajador tiene derecho a tener preferencia para ocupar ese puesto.
Es importante resaltar que durante la excedencia voluntaria el trabajador no tiene derecho a cobrar el paro, a menos que la empresa niegue la reincorporación al finalizar la misma.
En ese caso, se considera un cese ajeno a la voluntad del trabajador y se pueden solicitar las prestaciones por desempleo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Aceptación de Puestos de Inferior Categoría Durante la Excedencia Voluntaria
Durante la excedencia voluntaria, es posible aceptar puestos de trabajo de inferior categoría en la misma empresa. Esto implica que el vínculo laboral se restablece en nuevas condiciones, y el trabajador no tiene derecho a reclamar la diferencia de remuneración o a recuperar su puesto de trabajo anterior al finalizar la excedencia voluntaria.
Ejemplo de carta para solicitar una excedencia voluntaria
A continuación, proporcionamos un modelo de carta para solicitar una excedencia voluntaria. Puede utilizar este ejemplo como referencia al redactar su propia solicitud de excedencia voluntaria.
Recuerde completar los campos relevantes con su información personal y laboral antes de presentarla a su empresa.
Estimado/a [Empresario o representate de la empresa],
Por medio de la presente, me dirijo a usted para solicitar una excedencia voluntaria en mi puesto de trabajo en [nombre de la empresa], conforme a lo establecido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
Mi intención es suspender mi contrato de trabajo por un periodo de [indicar la duración de la excedencia voluntaria], con fecha de inicio el día [fecha de inicio] y fecha de finalización el día [fecha de fin]. Durante este tiempo, me comprometo a cumplir con todas las obligaciones y responsabilidades que puedan surgir de acuerdo a las políticas y procedimientos de la empresa.
Entiendo que la excedencia voluntaria implica la suspensión de mi salario y de cualquier otro beneficio económico o laboral asociado a mi puesto de trabajo. Asimismo, me comprometo a cumplir con el plazo de preaviso establecido para mi reincorporación, según lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.
Agradezco de antemano la atención a esta solicitud y quedo a disposición para cualquier trámite adicional que sea necesario para formalizar este proceso.
Quedo a la espera de su respuesta y agradezco su comprensión ante esta decisión.
Atentamente,
[Su nombre]
[Su DNI]
[Su cargo, si aplica]
[Su firma, si es una carta física]
[Nombre empresario o representante de la empresa]
[Firma]
[Sello si dispone]
[Fecha de entrega]
Es fundamental que, al presentar la carta, lleves contigo dos copias. Una de ellas quedará en poder de la empresa, mientras que la otra te servirá como comprobante de entrega.
Recuerda hacerlo con al menos 15 días hábiles de anticipación a la fecha de inicio de la excedencia para que sea válida.
Conclusiones
La excedencia voluntaria es un derecho que tienen los trabajadores para suspender su contrato de trabajo por un periodo determinado de tiempo.
Este derecho está reconocido en el Estatuto de los Trabajadores y puede ser ejercido por motivos personales o profesionales. Sin embargo, no existe una garantía de reincorporación al finalizar la excedencia voluntaria, lo que puede generar incertidumbre para el trabajador.
Por lo tanto, es importante contar con el asesoramiento legal especializado en derecho laboral para entender los derechos y obligaciones asociados a la excedencia voluntaria.
0 comentarios